La Revolución de la Historia del Arte, en cómic
Ya está aquí el nuevo trabajo de Pedro Cifuentes de la serie de la Historia del Arte en Cómic. Revoluciones continúa de manera cronológica los volúmenes de Mundo Clásico, La Edad Media, Renacimiento y Barroco, explicando el arte en viñetas a todos los públicos. Volvemos a ver cómo El Profe guía a sus alumnos por el mundo de la creación artística, acompañado de artistas y protagonistas, para explicar la complejidad de los contextos y la producción de obras de arte.

El nacimiento de la contemporaneidad del arte
En Historia del Arte en Cómic: Revoluciones se explica el contexto del nacimiento del mundo contemporáneo. La Ilustración y la Revolución francesa acaban en el derrocamiento del Antiguo Régimen. Pero también provocan un cambio artístico en el que, como enseña El Profe, se pasa de un recargado rococó a las formas limpias del Neoclasicismo, que hunde sus raíces en la estética y los valores de la Antigüedad. La obra de David, Thorvaldsen y Canova ilustran cómo son las pinturas y esculturas neoclásicas y cómo se imbrican en el nuevo espíritu del período.

Una inmersión en el arte del de la pintura
Si en el volumen anterior dedicado al arte barroco la mayor parte de las escenas eran recreaciones de cuadros de género, aquí se ve una intencionada inmersión en la pintura del Romanticismo. Así es más fácil entender las emociones que los pintores han expresado en cada pincelada. Es una ruptura, otra vez, con el estilo anterior, el neoclasicismo.
Antes El Profe y sus alumnos recorren los acontecimientos históricos más importantes a través de cuadros famosos: La coronación de Napoleón, El juramento del Juego de Pelota. Y, como apunta el profesor, “la Historia no siempre es complaciente y bonita”.

La Revolución Industrial, la tecnología y la pintura
En esta voluntad inmersiva, Turner lleva a los alumnos a un mundo lleno de cambios y transformaciones que trajo la Revolución Industrial: nos muestra que pinta un mundo que desaparece (el de los antiguos veleros como el Temerario), pero también consigue reflejar otro que surge con los nuevos inventos, como el ferrocarril en Lluvia, vapor y velocidad.
Los hallazgos tecnológicos, como la fotografía, también impactan en la pintura. Por eso los pintores del Realismo dotan de nuevos significados a sus representaciones pictóricas, para ofrecer un arte diferente al que está devolviendo el objetivo de las cámaras.

Humor, tragedia y provocación
En Historia del Arte en Cómic: Revoluciones Lómper y los alumnos conocen los grandes artistas de la época (Goya, Ingres, Turner…), quienes explican directamente sus obras y su forma de ver el propio arte. Como en los otros volúmenes, se producen divertidas batallas de ego de artistas (Canova contra Thorvaldsen).
También hay espacio para la tragedia cuando por las viñetas pasan Goya y sus Desastres de la Guerra: unas escenas que han perdido la épica bélica (si es que la hay) para alcanzar un auténtico drama humano donde la población civil es la mayor derrotada.
Por último, la provocación, tan propia del arte contemporáneo, nace con la pintura del Realismo de Courbet y Manet. Se ve cómo las obras de apariencia clasica no fueron aceptadas por la crítica por su falta de idealización, como en cuadros anteriores que bebían de la mitología o la Historia. Hay incluso obras en este cómic que no se dibujan, como en el polémico El origen del mundo.

Aprender arte a través del cómic
Como en los libros anteriores, el entreteniemiento de la lectura no está enfrentado con el rigor. Cuando se hace más compleja la explicación de las obras, los artistas o los estilos Pedro Cifuentes apunta una serie de pies de página para no perderse por la evolución de la Historia del Arte.
Además, al final del volumen de Historia del Arte en Cómic: Revoluciones, de la editorial Desperta Ferro, se incluye un listado de las obras dibujadas, con los datos más destacados y la información de su ubicación. No sólo de las que se corresponden con la cronología del período, sino que van desde la Antigüedad hasta el Realismo.
Sin duda, un libro como este permite enseñar el arte a todos los públicos. ¡Ya estamos esperando la siguiente entrega!
