El Archivo de Indias y la exposición del viaje más largo

En 2019 comenzaron los fastos para conmemorar el V Centenario de la primera vuelta al mundo, comenzada por Fernando de Magallanes y rematada por Juan Sebastián Elcano. Todos hemos estudiado en el colegio este acontecimiento histórico, que se reivindica ahora de diversas maneras.

Desde hace unos años, en internet se han ido publicando algunas iniciativas que tratan de ilustrarnos sobre esta hazaña. La completa información que se fue haciendo durante todo el viaje por parte de la tripulación, y conservada en el Archivo de Indias, permite recrear el día a día en un mapa.

Así en la Ruta Elcano, sitúan las singladuras de la expedición en Google Maps. Aquí se puede seleccionar cada etapa y encontraremos la relación de los hechos de ese día, contados por los marineros de los barcos, utilizando la documentación original. En su perfil de Twitter también podemos encontrar información sobre la ruta de Magallanes y Elcano.

El viaje de Magallanes y Elcano en la Ruta Elcano

Por otro lado, el Archivo de Indias de Sevilla acoge la exposición El viaje más largo, donde se explica de manera cronológica y muy visual el viaje que acabó en la primera circunnavegación de la Tierra. Y lo hace presentando la documentación original conservada en el archivo, el más importante para el conocimiento de la América colonial y que merece mucho la pena visitar.

Objetos de las tribus de las Islas de las Especias
Fotografía de Acción Cultural Española

La muestra, organizada por Acción Cultural Española, se inicia apuntando el contexto histórico y económico que existía en 1519, que permite que el marinero portugués Fernando de Magallanes presente un proyecto a la corona española. Los portugueses habían culminado hacía algunos años su ruta hacia las islas de la especiería, después de casi un siglo en el que fueron avanzando paulatinamente por las costas de África y de Asia. Pero el objetivo final, las especias, eran tan valiosas que para los lusos había merecido la pena emprender esta aventura.

Es bien sabido que el viaje de Cristóbal Colón tenía como finalidad alcanzar las Indias, con sus especias. Pero, 25 años después de haber pisado el entonces conocido como Nuevo Mundo, ya se entendía que se trataba de un nuevo territorio. Sin embargo, un hombre como Magallanes tenía la convicción de que, si se rodeaban las nuevas tierras, se acabaría alcanzando las Islas de las Especias. Eso sí, había que tantear la ruta, ya que no existía información sobre cómo llegar hasta allí.

En el Archivo de Indias de Sevilla se utiliza una museografía muy atractiva para mostrar todo el viaje, desde la presentación del proyecto hasta la vuelta al cabo de 3 años. Las 5 carabelas que salieron de Sevilla el 10 de agosto de 1519 nos guían por toda la exposición, marcando las fechas y los acontecimientos en una línea que continúa hasta la llegada de una única carabela a Sanlúcar de Barrameda el 6 de setiembre de 1522. Comenzaron la aventura 239 hombres y regresaron 18 navegantes en un primer momento.

Las carabelas señalan el camino del viaje de Magallanes y Elcano
Fotografía de Acción Cultural Española

En medio, se presentan las diferentes fases del viaje y se hace de manera que no nos resulte ajeno el espíritu de aventura de los tripulantes, sus anhelos, sus dudas, sus miedos. Unas grandes pantallas se levantan en las paredes, mostrando el océano en calma (demasiado quieto para unos barcos deseosos de pisar una tierra que no se veía en el horizonte) o el mar embravecido, dominado por corrientes desconocidas y continuas tormentas. En otras pantallas más pequeñas, algunos expertos hablan del sentimiento de los descubridores españoles desde el conocimiento de los textos que escribieron, mostrando sus dudas; o desde su propia experiencia como aventureros o descubridores del presente, caso del astronauta Pedro Duque, relacionando así un espíritu de supervivencia del siglo XVI con el de los siglos XX y XXI.

La voluntad de la exposición es la de convertir la expedición de Magallanes y Elcano en una auténtica exploración en la que, además de encontrar nuevos lugares y rutas comeraciales, se busca sobrevivir. Hay momentos, como en el que toca atravesar las intricadas islas que conforman la Tierra de Fuego, donde toca avanzar con los barcos mediante el método de ensayo-error, hasta encontrar el que será bautizado como Estrecho de Magallanes. O cómo deciden volver a España cruzando el Índico y rodeando África -a la distancia suficientemente alejada de la costa como para no ser observados por los portugueses, que en ese momento eran enemigos- ante el miedo de volver por el Pacífico, un océano en el que han pasado una enorme crisis de suministros. Como se aprecia, la Vuelta al Mundo que hoy conmemoramos no estaba planeada en un principio.

La llegada a la Especiería
Fotografía de Acción Cultural Española

Todos estos hechos están perfectamente documentados en los diarios de a bordo que ilustran cada vitrina. Y los hacen complementados con objetos, bien originales de la época, como las armas, o bien modernos para mostrar los materiales cotidianos, como las legumbres o arroces de las comidas, o las cuerdas y martillos del mantenimiento.

El viaje más largo cuenta con grandes obras originales
Fotografía de Acción Cultural Española

El final del viaje habla de cómo el conocimiento del Pacífico desde el continente americano abrió nuevas posibilidades para los siguientes marineros de la corona española. En 1565 la expedición de Andrés de Urdaneta completa la aventura liderada por Magallanes y Elcano estableciendo la vuelta desde la Especiería a América. Había nacido el tornaviaje, que más tarde se consolidaría como el Galeón de Manila: una ruta que conectaría las Filipinas con México durante 250 años.

En definitiva, en el Archivo de Indias se puede seguir El viaje más largo hasta el 23 de febrero. Un recorrido visual, documental y emocional hacia una de las mayores gestas humanas que se incluye con total protagonismo en la era de los descubrimientos. Por eso, la exposición se cierra con otros hitos de la exploración, como cuando Roald Amundsen pisa el Polo Sur en 1911 o el Apolo XI llega a la Luna en 1969.


Libros sobre la Primera Vuelta al Mundo de Magallanes y Elcano

Existen decenas de libros que explican el viaje iniciado por Magallanes y terminado por Elcano, que supuso la primera vuelta al mundo. Aquí van una selección.

La primera vuelta al mundo: Relación de la expedición de Magallanes y Elcano, de Antonio Pigafetta. El autor vivió la peripecia del viaje y la escribió, dando a conocer la gesta a toda la humanidad. Existe una edición ilustrada del texto de Antonio Pigafetta.

Sobre el personaje de Magallanes, está la clásica biografía de Stefan Zweig. También Laurence Bergeen ha dedicado su estudio a Magallanes: Hasta los confines de la Tierra.

Para conocer a Juan Sebastián Elcano están los libros Elcano, Viaje A La Historia: 73 de Tomás Mazón Serrano. O el libro ilustrado Elcano: El mundo en las velas, de varios autores.

En cuanto a novela histórica, hay títulos que recrean la hazaña de la navegación. Poniente: La increíble hazaña de Juan Sebastián Elcano y los hombres de la nao Victoria de Álber Vázquez Pérez es una de ellas. La otra es La flota de las especias: Magallanes y Elcano. La Epopeya de la primera vuelta al mundo de Luis Mollá Ayuso.

Para niños hay varios ejemplares interesantes. En la otra punta de la Tierra: La Vuelta Al Mundo de Magallanes es el libro de Philippe Nessmann. Otro libro es MAGALLANES y ELCANO la primera vuelta la mundo de Gorka Calzada. Brigitte Coppin hizo lo propio en Magallanes: La primera vuelta al mundo en 1080 días.


El viaje más largo. Exposición en el Archivo de Indias de Sevilla hasta el 23 de febrero. Desde el 16 de junio al 28 de octubre estará en el Museo de San Telmo de San Sebastián.


¿Quieres tener cada semana el último artículo de La Cultura Social en tu correo electrónico? Apúntate en este enlace: https://goo.gl/tiBvdM

¿Te ha gustado esta lectura? Suscríbete para recibirlos próximos artículos en tu correo

* indicates required

Deja un comentario